Qué tienes mi tierra roja - Jornada multidisciplinaria y federal de discusión ambiental
- juntapromotoravecina
- 2 ago 2014
- 3 Min. de lectura
Junto a otras organizaciones de diferentes puntos de Misiones y el país, el 2 de Agosto de 2014 organizamos un evento de carácter ambiental para discutir en un marco multidisciplinario y federal la problemática ecológica de nuestra provincia en relación a la salud, la política y la economía.
Para eso convocamos a diferentes especialistas que a lo largo de 5 charlas nos dieron una inyección de información ambiental y compromiso social. Eric Barney, ingeniero, docente e investigador de la UNAM e integrante de la mesa por el no a las represas; Daniel Pajón, ingeniero y ocente UNAM, representando al partido vecinal Tierra Roja; Sebastían Korol, comunicador popular, coordinador revista Superficie e investigador; Juan Yahdjian, médico, integrante de la mesa provincial por el no a las represas y el grupo ecologista Madre Tierra; E Igal Kejsefman, economista y docente UBA; del Instituto de política y economía Siglo XXI, y militante del Movimiento popular Patria Grande.Con gran asistencia de público y abierto a la participación, se extendió por casi 3 horas.
En nuestro canal de youtube se pueden encontrar resúmenes de todas las charlas. Aquí les acercamos un breve compilado de algunos de los temas que se tocaron.
Desde que decidimos constituir un nuevo espacio político y social que reinvente la capacidad de representar a nuestro pueblo y particularmente a los sectores más vulnerables, postergados, y confinados por las políticas actuales, lo hicimos siempre con una fuerte vocación pluralista, entendiendo que ni la verdad es una sola, ni existe campo científico, movimiento social o partido político que ostente la capacidad de monopolizar la razón. En cada espacio de discusión que propiciamos, revisamos diversas visiones. Entendemos que hay que tener en cuenta todas las posiciones para avanzar en la resolución de nuestros problemas sociales, pero también pensamos que debemos estar unidos para enfrentarlos, en una diversidad que nos haga más fuertes, complejos, interesantes y variopintos como la realidad misma. Como movimiento social que viene surgiendo desde las bases, valoramos los altos conocimientos que nos pueden ser muy útiles para levantarnos. Como grupo humano diverso, con personas con el privilegio de haber accedido a la universidad, tenemos en cuenta que esos altos conocimientos vienen cargados de intereses e ideologías y son funcionales a un modelo productivo y una forma de sociedad que tal vez no nos representa ni nos interesa. Por eso valoramos y buscamos recuperar el saber del pueblo, de los hombres y mujeres de a pie, de nuestro acumulado autóctono, para enfrentarlo creativamente con el saber académico y el conocimiento técnico, generando herramientas para emanciparnos y movilizarnos hacia la construcción de una sociedad más justa, sana, consciente y amigable consigo misma. Por eso quisimos juntarnos con personas y organizaciones que consideramos amigas, compañeras y referentes interesantes en un campo fundamental de lucha dentro de nuestra comunidad como es la Ecología y decidimos armar una mesa de discusión plural en todo sentido. Con disertantes formados en distintas disciplinas, diversa en cuanto a las organizaciones que están representadas, con experiencias militantes variadas, e incluso de diferentes latitudes de nuestra provincia y nuestro país. Porque vemos que el clima cambia preocupantemente, que nuestra biológicamente rica y diversa selva en buena parte se transforma en lo que se ha denominado un “desierto verde”, la tierra maltratada pierde fecundidad, se extiende la promoción irresponsable de agro tóxicos, la concepción del “desarrollo” y el modelo económico siguen siendo los mismos, la clase política no muestra una chispa de creatividad, y vuelven a pagar los platos rotos de la “fiesta” del progreso los que nunca se pudieron beneficiar del mismo: el pueblo. Nuestro sub-continente está signado históricamente por el problema de la dependencia. El beneficio económico de los recursos naturales y humanos que son extraídos de nuestro territorio es concentrado en las casas matrices de multinacionales pertenecientes al centro del mundo en torno al cual giramos todos los países de la periferia global y al cual acomodamos nuestra economía e incluso nuestra cultura. Mientras en otras latitudes se acumulan nuestras riquezas, nuestra capacidad de trabajo y también nuestra capacidad creativa, por estos lados nos toca acumular el desgaste de nuestros suelos y de nuestros cuerpos, la pobreza y la desigualdad, y los desechos industriales del confort del primer mundo. Es en este contexto del subdesarrollo que creemos que tiene que leerse la problemática ambiental de Nuestramérica. Marco histórico y geopolítico que genera, problematiza y dificulta muchas discusiones. Incurriríamos en la soberbia promoviendo el sectarismo si no fuéramos capaces de sentarnos a resolver colectivamente estos problemas. Si hay un lujo que no nos podemos dar en el camino hacia una sociedad más justa es el de aislarnos. Si hay algo en lo que coincidimos los que participamos de este intercambio es que sin movilización y organización popular no hay cambio posible. Esperemos que esta experiencia pueda servir para hacer brotar mayores y mejores discusiones y promueva la participación ciudadana. Tierra Roja Agosto de 2014
Comments