top of page

Se creó el Observatorio de Acceso a la Información Pública en Misiones

  • juntapromotoravecina
  • 21 abr 2014
  • 2 Min. de lectura

(Posadas) El lunes 21 de Abril, se realizó el Desayuno de Trabajo Ley de Acceso a la Información en Misiones, en la sede de la Multiversidad Popular de la ciudad de Posadas. La misma fue convocada por la revista Superficie, con el objetivo de analizar la situación actual del acceso a la Información Pública, en Misiones regulado a través de la Ley Provincial IV 58.

Además de los representantes de la revista convocante, participaron los diputados provinciales, Héctor Bárbaro, Germán Bordón , Víctor Kreimer, el docente jubilado Alfredo Holz, (de la organización Marea Blanca), el abogado Isaac Lenguaza, el diputado nacional Luis Pastori, los periodistas Silvio Novelino (Vice-presidente a/c FoPReMi), Mónica Santos (miembro de FOPEA) y el abogado Rodrigo Bacigalupi. También se convocó al Vice-presidente de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Agulla y por su intermedió a los diputados que hayan realizado solicitudes de acceso a la información pública, pero lamentablemente no hubo respuesta a la invitación.

También se invitó a la abogada Isabel Bialy, directora de Acceso a la Información Pública, quien tampoco asistió. Tras más de tres horas de exposiciones y debates, se acordó en primera instancia la creación de un Observatorio de Acceso a la Información Pública en Misiones, espacio abierto a todas las organizaciones sociales, políticas, sindicales, barriales, educativas, religiosas y ciudadanos en general. Entre sus objetivos, el Observatorio tendrá la labor de difundir la ley de acceso a la información en diversos espacios, sistematizar los casos de solicitudes de acceso a la información pública, y asesorar a los solicitantes en materia jurídica. Diagnóstico y desafíosDurante el desayuno de trabajo se expusieron diferentes casos concretos de solicitudes de acceso a la información pública de los participantes. De los casos analizados, un diagnóstico general permite observar un nivel de cumplimiento dispar y una serie de problemáticas en común.

En principio, se registraron numerosas solicitudes elevadas a distintos organismos provinciales y empresas concesionarias de servicios públicos, que no fueron contestadas, y otras que fueron respondidas de manera parcial, configurando en ambos casos, violaciones a la ley de AIP.Otro de los puntos observados, fue el escaso conocimiento de la ley de AIP, por parte de la ciudadanía en general. A casi dos años de su sanción, se evidencia que el grueso de los pedidos de acceso a la información pública son elevados por periodistas y legisladores, cuando la ley expresa que cualquier ciudadano o persona jurídica puede hacer uso de la misma.

La creación del Observatorio de Acceso a la Información Publica en Misiones, obedece entonces a la necesidad de afrontar una serie de desafíos para fortalecer el debido cumplimiento y la razón de ser de la normativa en cuestión- la ley provincial IV 58- , posibilitando el acceso a la misma a todos los sectores de la sociedad misionera. La coordinación del observatorio quedó a cargo de la comunicadora Mabel Oviedo, editora de la sección acceso a la información pública de revista superficie, quien también investiga la temática en el marco del equipo de investigación “Archivos mediáticos: formatos y dispositivos” que dirige el Dr. Marcelino García en la Facultad de Humanidades (UNaM). También es miembro de los foros periodísticos FoPReMi y FOPEA.

Próximamente se informará, a través de una convocatoria abierta, la fecha y lugar de lo que será la primera reunión del Observatorio.

Fuente: revista Superficie


 
 
 

Comments


bottom of page