Breves consideraciones sobre la realidad de Misiones - Juan Yahdjian*
- juntapromotoravecina
- 14 dic 2013
- 3 Min. de lectura
Los últimos gobernadores han caracterizado a la Provincia de Misiones como ”Forestal y Turística” y todo el apoyo y la carga crediticia se orienta hacia dicha dirección. Los políticos y la mayoría de la población olvida que lo “Natural” de Misiones es el monte y esto tiene su explicación por las condiciones del suelo como en el ciclo del agua. Esta equivocación tiene una nefasta repercusión social y productiva.
FORESTAL Y TURÍSTICA:
Forestar es precedida por deforestar. La regulación del clima es uno de los tantos beneficios que recibimos del monte, otro es su participación en el ciclo del agua. O sea, el piso esponjoso del monte permite ganar las napas al agua de lluvia y es vía de recarga del Acuífero, desaparecido el monte el suelo se compacta y el agua escurre y puede inundar más abajo.
La reforestación con monocultivos de especies exóticas (venidas de otros países) como pino y eucaliptos es la principal causa de desertificación de la Provincia (desierto verde). Además de secar bañados y napas, acidifica el suelo y no permite el crecimiento de plantas ni el cobijo de aves y otros animales.
Para que pinos y eucaliptos sean rentables necesitan un rápido crecimiento que lo logran gracias a la absorción de enormes cantidades de agua desde las napas.
La deforestación y las plantaciones de pinos y eucaliptos son formas de “robo de agua” (ver en Google, Juan Yahdjian)
ELDORADO, CAPITAL DEL TRABAJO:
La incompatibilidad con la vida, de estas plantaciones, provoca el desplazamiento de colonos, de pequeños agricultores presionados por la falta de apoyo estatal, que tampoco regulariza la tenencia de la tierra ni el respeto del precio de los productos, así como a la falta de agua en algunos sectores de la Provincia etc.
Consecuencia de este fenómeno, generador de violencias, Eldorado vio casi duplicada su población entre los dos últimos censos, 2002-2010. El pequeño agricultor expulsado de su hábitat vive su destierro como un viaje de ida, ya nada será igual, su sobrevivencia un calvario, muchas veces con desmembración familiar, pobreza y otras violencias.
DESOCUPACIÓN:
La plena ocupación, que es plataforma de muchos partidos políticos es un objetivo inalcanzable gracias a la llegada permanente de nuevas familias que van engrosando los cinturones de pobreza de las ciudades misioneras. Primero debemos parar el éxodo y luego pensar en el empleo de tanta mano de obra desocupada y descalificada en la ciudad.
¿Qué trabajo puede hacer un campesino que se formó sembrando y cuidando sus animales? Apenas algunas changas, su mujer en el trabajo doméstico y ¿sus hijos?
También nos debemos preguntar: ¿quién producirá los alimentos sanos que nuestros hijos y nietos necesitarán?
MODELO PRODUCTIVO:
Vivimos un modelo productivo perverso, que prioriza la producción de commodities (productos primarios) en cambio del cultivo de nuestros alimentos sanos y de otras necesidades de misioneros y argentinos.
La agresión a la Madre Tierra de estos monocultivos y de otros como el tabaco, despiertan la presencia de plagas que motivan el uso de venenos en forma de agrotóxicos, que contaminan el suelo, los alimentos, el agua y el aire que consumimos.
CAMBIO CLIMÁTICO:
Los vegetales y suelos desmontados así como los inundados por represas, desprenden metano, un gas importante de efecto invernadero (GEI) durante muchos años. De esta manera Misiones tiene una participación fundamental en el Cambio Climático, cuyas consecuencias sufrimos con tormentas, huracanes, tornados, sequías etc.
RECUPERACIÓN DEL ACCESO AL RÍO (Marchas al Puerto, Asamblea Ciudadana):
Los eldoradenses vimos que juntos podemos, nos alta faltan los conocimientos de las verdaderas causas de los males que nos aquejan. La exportación de pasta de papel y madera concentra la tierra y las riquezas, expulsa la familia agrícola, degrada los suelos y el agua, contamina el ambiente y nuestra vida, de hoy y del mañana.
*Juan Yahdjian es médico, miembro del Movimiento Social Misiones (MSM), la Mesa Provincial por el NO a las Represas y del Grupo Ecologista Madre Tierra de Eldorado.
Comments